lunes, 26 de septiembre de 2011

PLAN MENTOR LECTOR ESCRITOR

SEMANA 31                                                                     FECHA: Sept 19 - 23
GRADO 6º


TALLER

GENERO LIRICO
LYRIC KIND




lunes, 19 de septiembre de 2011


TALLER DE SENSIBILIZACION
GENERO LIRICO
(LYRIC KIND)




Atrevete a volar a traves de la creación de poesías  

lunes, 15 de agosto de 2011

INGRESA A CIBERCOLEGIOS Y BAJA EL TALLER DEL PLAN LECTOR DE LA PRESENTE SEMANA
EJERCITA LA LECTURA QUE CON ELLA TE VUELVES MAS PILOSO Y PARTICIPATIVO

ELABORA EN FORMA CREATIVA UN COMICS SOBRE LA SEMANA CULTURAL  CUYO FONDO SEA EL MADISON SQUARE GARDEN

 
  PARTICIPA ACTIVAMENTE DE NUESTRA MAJESTUOSA SEMANA CULTURAL TOLIMENSISTA

jueves, 21 de julio de 2011

TALLER DE LECTURA COMPRENSIVA

 EL ROBO DE LA ALEGRIA

El malvado Nonón siempre había sido un malo de poca monta y sin grandes aspiraciones en el mundo de los villanos. Pero resultó ser un malo con mucha suerte pues un día, mientras caminaba despistado inventando nuevas fechorías, cayó por una gran grieta entre dos rocas, hasta que fue a parar al Estanque de la Alegría, el gran depósito de alegría y felicidad de todo el mundo.
Entonces Nonón, que además de malo era un tristón, pensó en quedarse para sí toda aquella alegría y, cavando un pozo allí mismo, comenzó a sacar el maravilloso líquido para guardarlo en su casa y tener un poco de felicidad disponible siempre que quisiera.
Así que mientras el resto de la gente parecía cada vez más triste, Nonón se iba convirtiendo en un tipo mucho más alegre que de costumbre. Se diría que todo le iba bien: se había vuelto más hablador y animado, le encantaba pararse a charlar con la gente y ... ¡hasta resultaba ser en un gran contador de chistes!
Y tan alegre y tan bien como se sentía Nonón, empezó a disgustarle que todo el mundo estuviera más triste y no disfrutara de las cosas tanto como él. Así que se acostumbró a salir de casa con una botellita del mágico líquido para compartirla con quienes se cruzaba y animarles un rato. La gente se mostraba tan encantada de cruzarse con Nonón, que pronto la botellita se quedó pequeña y tuvo que ser sustituida por una gran botella. A la botella, que también resultó escasa, le sucedió un barril, y al barril un carro de enormes toneles, y al carro largas colas a la puerta de su casa... hasta que, en poco tiempo, Nonón se había convertido en el personaje más admirado y querido de la comarca, y su casa un lugar de encuentro para quienes buscaban pasar un rato en buena compañía.
Y mientras Nonón disfrutaba con todo aquello, a muchos metros bajo tierra, los espíritus del estanque comentaban satisfechos cómo un poco de alegría había bastado para transformar a un triste malvado en fuente de felicidad y ánimo para todos.

domingo, 17 de julio de 2011

TEXTOS PUBLICITARIOS

TIPOS DE TEXTOS PUBLICITARIOS


Algunos autores clasifican los textos según el contexto, el tópico, la función, el propósito, los participantes o una combinación de estos factores; otros los clasifican según el contexto extralingüístico y las estructuras oracionales que conforman el fundamento textual. Ello da origen, con frecuencia, a cinco tipos de discurso - descriptivonarrativo,expositivoargumentativo e instructivo - cada uno de ellos con sus propios marcadores discursivos.


texto expositivo:

La nueva loción Q10 es única ya que gracias a su textura ligera, se absorbe rápidamente y devuelve la amnezina Q10 que pierdes con el tiempo y el estrés:
· Primera loción antiarrugas con Q10.
· Textura ligera
· Acción antienvejecimiento.
· Rápida absorción
· Para todo tipo de piel.


Texto instructivo

RECETA :PALOMITAS AL COCTEL

Ingredientes:
2 Palomitas de maiz
2 Patatas frita
125g de frutos secos

Preparación:
Cocinar las palomitas en el microondas siguiendo las instrucciones. Luego mezclarlas con las patatas fritas y …



Texto argumentativo

TOTAL , por un cigarrillo.... TOTAL , por unos litros....
TOTAL, por una botella.... TOTAL, por un plástico...
EL TOTAL ES LO QUE CUENTA!!!!
Texto descriptivo
Se trata por ejemplo de un artículo de un periódico:

Miles de iranies toman las calles con el grito de "muerte a Israel" y dan su apoyo a la causa palestina....

martes, 26 de abril de 2011

 TALLERES DE SENSIBILIZACION


TALLER DE SENSIBILIZACION

THE VERB



TALLER DE SENSIBILIZACION
LENGUAJE - CLASES DE LANGUAJE

CLASS OF LANGUAGE

TALLER DE SENSIBILIZACION

LA COMUNICACIÓN
THE COMUNICATION

TALLER DE LECTURA COMPRENSIVA

GRADO 6°

miércoles, 13 de abril de 2011

 La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.
Decimos que la comunicación es un proceso, porque se lleva a cabo en un lapso de tiempo. Se necesitan varios elementos y de tiempo suficiente para que ella, en efecto, se realice. Con este fin, hay que pasar por varias etapas, que -aunque muy cortas- es necesario cumplir.

Elementos de la comunicación

En la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizaría.
Estamos ante una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin problemas. Entonces, cuando se produce una situación comunicativa, es porque algo se ha transmitido.
- El mensaje: Lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación, es ese algo que se desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la comunicación, y le llamaremos mensaje.
Por ejemplo, si alguien está perdido en una calle, y le pregunta a un carabinero: "Oiga, ¿puede decirme cómo llegar a la avenida principal?", este fue el mensaje transmitido.
Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez una respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo, que podría ser, por ejemplo: "Doble por la siguiente esquina".
- Emisor y receptor: Otra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le transmite.
En nuestro ejemplo, una es la persona perdida, y la otra, el carabinero.
A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe, receptor.
Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Por ejemplo, si se está jugando un partido en el estadio, y toda la gente de las graderías grita: "¡Bravo!" después de una buena jugada, toda la gente es el emisor de ese mensaje. Y, naturalmente, el jugador será el receptor de ese mensaje.
Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las circunstancias.
Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su mamá el receptor. Pero cuando la mamá, inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la mamá el emisor y la niña el receptor.
O sea, cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor.
Mensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero aún nos falta un elemento más.
- Código, signos para comunicarnos: Piensa en esto: ¿Qué ocurriría si mientras lees aquí, te encuentras con: "tipi sap ñac tuba huag"? ¿Lo entenderías? Por cierto que no. Hay un emisor, un mensaje -aunque no se entiende-, y un receptor, que eres tú, pero que no has podido recibir el mensaje. ¿Por qué? Porque la forma en que estaba escrito ese mensaje tú no la conoces. A lo mejor es otro idioma, o es una escritura con clave, etcétera.
Para que se produzca la comunicación, entonces, es necesario un nuevo elemento, que llamaremos código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo.
Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor como el receptor manejen el mismo código.

El idioma

Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común es el idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican sus habitantes y por eso se entienden.
En Chile, nuestro código es el español, pronunciado a nuestro modo y con nuestras propias palabras, que a lo mejor significan otra cosa en Argentina o en la misma España. Por eso, decimos que nuestro idioma es el español de Chile.También le llamamos castellano, aunque esto no es tan exacto.

Otras formas

Aparte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de signos, que utilizamos a diario.
Uno de ellos son las señales de tránsito. Constituyen un conjunto de signos, que la mayoría de nosotros manejamos, y nos permiten comprendernos, en cualquier vía pública.
Por ejemplo, cuando el semáforo tiene la luz roja encendida, los que están frente a él entienden el mensaje, que es quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en la calle vemos varias líneas amarillas pintadas en el suelo, sabemos que ese es un paso autorizado para los peatones.
En estas situaciones, así como en tantas otras, vemos que no hay ninguna participación del lenguaje. Sin embargo, el mensaje que se da es recibido de todas formas, ya que los receptores entienden el código que se está empleando.
En resumen...
Podemos resumir lo que hemos aprendido hasta ahora, graficando los distintos elementos del proceso de la comunicación. Normalmente, se utiliza el llamado Esquema de la Comunicación.

Distintos códigos

Existen diferentes tipos de códigos, es decir, distintos conjuntos de signos que las personas ocupamos para transmitirnos mensajes, y en definitiva, comunicarnos.
Al referirnos a ellos, la primero que debemos hacer es distinguir entre código lingüístico y código no lingüístico escrito -si utiliza el lenguaje escrito.
- Código lingüístico: Es un código o conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito. De este modo, los códigos lingüísticos se dividen, a su vez, en código lingüístico oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico escrito, si utiliza el lenguaje escrito.
Los idiomas que -como ya lo habíamos dicho- son los códigos más comunes, corresponden a códigos linguísticos, que pueden ser orales o escrito, si se trata del idioma en esa forma.

La Comunicación

LA COMUNICACION

domingo, 20 de marzo de 2011

Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros.

PROSOPOGRAFÍA
 
  
Descripción del físico de una personaje.
 
  
ETOPEYA
 
  
Descripción del carácter y sentimientos de una personaje.
 
  
 
  
RETRATO
 
  
El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter.
 
   
  
AUTORRETRATO
 
  
Retrato de una persona realizado por ella misma.
 
   
  
CARICATURA
 
  
La caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje.
 
  
 
TOPOGRAFÍA
 
 
Descripción de lugares, paisajes y ambientes.
 
 
 
  
 
  
ALGUNOS EJEMPLOS
 
   
   
 
Lee con detalle estas descripciones y comprueba que cumplen con las características de la definición.
 
    
  ETOPEYA 
  
Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica.
Julio cortázar, La señorita Cora
 
    
  PROSOPOGRAFÍA 
  
Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca.
Christine Nöstlinger, Filo entra en acción
 
    
 AUTORRETRATO 
  
No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi historia contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con nombre de adulta y con un gesto grave.
Elvira Lindo, Una palabra tuya
 
    
  CARICATURA 
  
Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué asco se lleva!
Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836
 
  
 
  TOPOGRAFÍA 
 
Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas uns sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos árboles se echasen a andar, destruirían a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde están: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una obstinación silenciosa. Los animales huyen o atacan, los árboles se quedan clavados en su sitio. Paciencia: heroísmo vegetal.
Octavio Paz, El mono gramático
  
El Cofre Encantado

 Reyes y sabios convivían en la antigüedad. Había un sabio en particular que ocupaba el pensamientos de muchos porque se decía que guardaba un cofre encantado que tenía un gran secreto. Un secreto, que la persona que lo aplicara, podía hacer triunfador en todos los aspectos de la vida y ser el hombre más feliz del mundo. Muchos reyes le ofrecían poder y dinero para obtener el cofre y nunca lo consiguieron
Un día llego ante el sabio un joven y dijo: Señor, Quiero ser inmensamente feliz y vengo a verlo para aprender a conseguir la felicidad.
El sabio, al ver la pureza del joven, respondió: A ti te daré el secreto para ser feliz. Ven conmigo y presta mucha atención. En realidad son dos cofres donde guardo el secreto para ser feliz y estos son: mi mente y mi corazón, y el gran secreto no es otro que una serie de pasos que debes seguir a lo largo de tu vida. Lo primero es que a la vida hay que disfrutarla cada día. Tu único punto de poder es el momento actual. Si quieres mover la silla en la que estas sentado, solo puedes hacerlo en el presente.
El segundo punto es quererte a ti mismo. Aceptarte tal como estas en este momento, en cualquier circunstancia. Las cosas son como son, pero como serán en el futuro dependen de ti mismo. Establece un plan de acción para llegar a donde quieres ir. El fracaso es la negativa a establecer un plan y trabajar para su cumplimiento, sean cuales sean los obstáculos a superar.
Poner en práctica todo lo que dices que eres. Eso indica que si piensas que eres inteligente, actúa inteligentemente. Si piensas que eres capaz, haz lo que te propones. Fija metas en tu vida y lucha por ellas hasta lograrlas. Esto se llama motivación. No debes envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es. Ellos alcanzan su meta, lo que se proponen mientras que tu logras las tuyas. No debes albergar en tu corazón rencor hacia nadie. Ese sentimiento no te dejara ser feliz. Perdona y olvida.
Cuando el objetivo se te escape por poco, no pienses que has fallado, sino que debes corregir la puntería. Solo fracasas cuando abandonas, buscas excusas o mueres. Como paso final, levántate siempre con una sonrisa en tus labios, observa a tu alrededor y descubre lo bueno que hay en cada cosa. Ayuda a los demás sin esperar nada a cambio. Ahora simplemente ve y se feliz!!!
                                           



¡Hola!

Estas inmerso en el mágico mundo de la lengua castellana ...  descubre aquí que a través de la sutileza y fuerza de la palabra, te convertirás en protagonista de cuentos, historias y narraciones extraordinarias.

¡Contribuye a enaltecer la riqueza idiomática haciendo uso debido de ella y aportando con tus creaciones !